martes, 7 de agosto de 2012

MERCOSUR ES LA INTEGRACION DE LOS PUEBLOS

BLAGDIMIR LABRADOR | Mercosur: en la integración de los pueblos El proceso de integración suramericano toma un nuevo horizonte regional con la incorporación plena de Venezuela al Mercosur. Este episodio histórico, que tuvo lugar el 31 de julio en Brasilia, con los presidentes Dilma, Cristina, Pepe Mujica y Hugo Chávez, reafirmó el compromiso de seguir avanzando hacia los nuevos esquemas de unión de los pueblos, en oposición al modelo cepalista y la concepción neoliberal, que únicamente consideraban los aspectos comerciales y de mercado y que solo sirvieron para la acumulación de capital de las grandes trasnacionales. Ahora los objetivos estratégicos, las condiciones y las perspectivas de cambio en Mercosur están inspirados por nuestros precursores e impulsados por la voluntad política de la región, incorporando una profunda visión de unión e integración de los pueblos, con principios y valores como la solidaridad, la complementariedad, la democracia participativa, la justicia social y la paz. Esta época no es de mera retórica ni de cumbre tras cumbre, este momento histórico representa los ritmos acelerados de los pueblos, que demandan reivindicaciones sociales con nuevas instituciones para enterrar aquellas subordinadas a los intereses trasnacionales, a la tecno-burocracia fría y a una élite política empresarial como la del senado paraguayo, que no piensa en su pueblo. Cuando realizamos un balance de Venezuela sobre los propósitos del Mercosur, se observan los avances concretos en los objetivos establecidos: - El propósito de la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración: se ha fortalecido y consolidado la Unasur, el Alba y la Celac, que son nuevas instituciones no burocráticas, no secuestradas por intereses trasnacionales y que son imprescindibles para aprovechar las oportunidades. Han resuelto diferencias, contradicciones, golpes de Estado, conflictos entre países, convirtiéndose en organismos con autoridad moral y plena legitimidad en la solución de nuestros problemas, es decir, la integración regional se está cumpliendo. - La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados: la política económica de los actuales miembros del Mercosur ha sido contra el neoliberalismo y el Alca. Han sido políticas con rostros humanos, con contenido social, logrando disminuir significativamente la pobreza. Destaca la configuración de la Nueva Arquitectura Económica Financiera con el Banco del Sur, que este año comienza a operar con un capital social de $ 20.000 millones de dólares. Este banco financiará el desarrollo económico social, y también puede operar como estructurador de deuda pública. Como ejemplos de sus áreas de acción se pueden mencionar la emisión del Bono del Sur (Venezuela-Argentina), o la operación de reducción de 30% de la deuda de Ecuador que le ahorró $ 7.000 millones. Esta institución tiene la oportunidad de canalizar los más de $700.000 millones en reservas internacionales, los $ 400.000 millones en fondos de pensiones y otras fuentes de ahorro de América Latina. Con la entrada de Venezuela se puede utilizar el Sucre para el intercambio de bienes y servicios sin necesidad de divisas, ahorrando a los importadores y exportadores las comisiones interbancarias y mejorando la posición de divisas de los países miembros. - La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países: el incremento comercial interregional ha sido mayor a 500%. Con la incorporación de Venezuela la región se convierte en la quinta economía del mundo con un PIB estimado de $ 3.635.000 millones, lo que representa 73,2% del PIB de toda Suramérica, un mercado de 270 millones de habitantes. Asimismo, el sector energético se ha fortalecido, ahora el bloque tiene 22% de las reservas petroleras probadas del mundo y la alianza estratégica entre Pdvsa, Petrobras y YPF, en Petrosur, la convertiría en una de las tres empresas petroleras más grandes del mundo. Además, el Mercosur seguirá siendo el granjero del mundo, la zona donde más se produce y exportan alimentos, con la riqueza de una gran reserva de agua dulce y la Amazonia como pulmón vegetal. - El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común: este es el punto de la discordia en todo proceso de integración. No es una unión aduanera "perfecta", dado que la liberalización del comercio intrazona aún no es plena. Además, cada Estado tiene la facultad de establecer las listas de los bienes que quedan exceptuados -hay hasta cuatro años para adecuarse-, de acuerdo con el interés nacional de protegerlos. Sin embargo, sectores especuladores como el automotor comienzan a quejarse porque ahora tienen que competir y adaptarse a las nuevas realidades.

No hay comentarios: